Saltar al contenido

Curso Financiación 112 – Clase 3/7

[wppb progress=”4/7″ option=”red candystripe” text=”Mini Curso Financiación 112 – Clase 3/7″ fullwidth=true]

Mi Metodología de trabajo en 6D

twitter  facebook

La fuerza sin control no sirve para nada.

Bien, manos a la obra.

Has decidido dar el paso.

¿Quieres prepararte para que tu próxima financiación sea todo un éxito?

Tenemos muchas cosas que hacer.

Unas, tediosas

Otras, más atractivas y

Otras que no te has planteado nunca.

Justamente eso es lo que pretende este curso. Que tengas una metodología clara, sencilla y eficiente para que solicitar financiación no te angustie.

¿Qué te voy a contar?

No te voy a hablar de grandes leyes de la productividad personal (que se pueden aplicar perfectamente a la gestión de la financiación), ni te voy a dar una superclase de la que saldrías muy contento, pero diciendo y

Y esto, ¿cómo lo aplico yo en mi negocio?

No. Lo que te voy a explicar tiene un gran valor.

Por qué?

Porque funciona y funciona bien.

Porque es el método que llevo destilando más de 20 años para conseguir y gestionar financiación para mis clientes.

Porque es el método que me ha servido para seguir consiguiendo financiación para mis clientes durante la reciente sequía de crédito para los negocios.

Método que voy actualizando con cada operación, con cada negociación.

Por lo tanto, lo que te voy a desvelar está totalmente actualizado y lo estoy utilizando en la nueva financiación que estoy dirigiendo.

Metodologia 6D para conseguir financiación

Paso #1 Detectar las necesidades, los problemas y los riesgos de la empresa

Todo los pasos son importantes, pero si tuviera que quedarme sólo con 1 sería éste.

Por qué?

Porque si fallas aquí todo lo demás se irá por el retrete! No servirá para nada.surprised

Así que:

  1. Detecta las necesidades reales y no apagues fuegos: párate un momento, analiza tu proyecto y detalla las necesidades de financiación que tendrás o que tienes,
  2. Cuantifica, exáctamente, lo que necesitas. Olvídate, al menos de momento, de cuánto más tienes que pedir para que te den lo que quieres. Lo primero es saber cuánto te hace falta,

Ya lo tienes?

Perfecto!!

Sigamos:

Ahora céntrate en detectar los problemas que puede tener tu proyecto o tu empresa.

Ejemplos:

Impagos de clientes,

Incidencias negativas: Rai, Asnef, Badexcug

Bajada de ventas,

Incremento de los costes, etc.

Este ejercicio te va a servir para detectar los riesgos que trasmites.

 Un riesgo es un ladrillazo a tu financiación. Muchos riesgos es un muro infranqueable.   Un riesgo detectado sin solucionar es una razón para denegar tu financiación. 

 

Paso #2 Definir las soluciones y alternativas

Por qué debes conocer lo primero los riesgos que transmite tu empresa y tu proyecto?

Porque así podrás trabajar antes en su mitigación o eliminación. Teniéndolo en cuanta a la hora de plantear y negociar con el banco.

Piensa. Le estas diciendo:

Sé que tengo un problema. Que tengo un riesgo.

Pero así es como lo voy a eliminar o reducir. Para que no afecte a la operación.

Como ves, soy un profesional.

Qué estás transmitiendo? Seguridad, claridad, pero sobre todo, profesionalidad.

Eres un profesional y se puede confiar en ti.

Ya lo tienes.

Has detectado necesidades, problemas y riesgos.

Has trabajado definir sus soluciones y alternativas.

Paso #3 Decidimos las fuentes de financiación más adecuadas

Bancos?

Financieras?

Administraciones?

Inversores?

Business Angels?

¿Pensabas que era el primer paso?

No, no es el primer paso.

Por qué?

Porque en función de lo que hemos ido viendo podremos tener claro qué fuentes de financiación son las más adecuadas para resolver tus necesidades.

Por qué un solo banco? Por qué no en varios? Así repartimos el riesgo y es más fácil conseguir la financiación.

Por qué sólo bancos?

Por qué solo…?

Por qué no combinarlas aprovechando lo mejor, y las ventajas, de cada una de la fuentes de financiación a nuestra disposición.

Seleccionemos las que mejor resuelvan nuestras necesidades.

Paso #4 Diseñamos la estructura de financiación

Ahora si!

Tenemos necesidades, problemas, riesgos, alternativas, fuentes de financiación…

Ahora toca diseñar la estructura de financiaciónilovemoney

Toca determinar:

En qué entidad,

Cuánto,

Por qué y

De qué forma

Con quién

Cómo

De esta forma, nada se nos quedará fuera. No todas las entidades valen para lo mismo.

Aprovéchate del perfil de cada una de ellas.

Ni tu negocio ni tu proyecto sois demasiado pequeños para hacer este ejercicio.

Puede que, de momento, sólo puedas trabajar con 1 banco. Pero si ya empiezas a tener un volumen de ventas interesante y unas necesidades de, por ejemplo, 8.000 €, puede ser una buena idea solicitar a cada entidad 5.000 €.

Si te autorizan ambas operaciones en lugar de 8.000 €, habrás conseguido 10.000 €, podrás ir más tranquilo y estarás trabajando tu historial crediticio en 2 bancos.

Eso si, el dinero que has conseguido de más tienes que mimarlo.

Yo te recomiendo que te lo guardes como un colchón por si en algún momento no pudieras hacer frente a alguno de tus compromisos de pago.

Paso #5 Documentamos el proyecto y tu empresa

Aquí tienes que esmerarte mucho!

Una buena operación mal documentada y explicada puede quedarse sin financiación.

Merece la pena que inviertas tiempo y recursos.

Y si hace falta que contrates a profesionales.

Te voy a contar un secreto: El Dossier de Financiación sólo debes hacerlo una vez.

Luego, se trata de mantenerlo actualizado y dedicarle el tiempo justo para adaptar ciertas partes a la nueva operación de financiación que vas a solicitar.

No lo dudes. Recursos, tiempo y mimos.

El Dossier de Financiación es tu tarjeta de presentación ante los bancosclever

Es quien te va a representar ante ellos. Es quién va a defender tu operación a capa y espada.

Lo mínimo que puedes hacer es currártelo a tope!!

Ahh! Pero no creas que sólo se trata de recoger todos los impuestos y llevarlos al banco.

No!! Es mucho más que eso. Hay un trabajo de clasificación, de preparación, de explicación. Todo para dejarlo preparado para enviar en cuanto sea necesario.

Pero además, hay que trabajar en la presentación de la operación para explicar lo que se quiere, cómo se quiere, cómo se va a pagar, cómo se va a garantizar y qué compensaciones estás dispuesto a ceder a cambio de la financiación que solicitas.

Bien, ya lo tienes todo. Has recorrido los 5 primeros pasos.

Te encuentras fuerte, tranquilo, porque conoces tu empresa y lo que quieres. Porque lo tienes claro.

Ahora toca dar el último paso:

Paso #6 Desarrollo y Negociación

Sí. Ahora toca negociar.

Pero no te precipites.

Primero hay que preparar las reuniones que vas a tener.

Cómo las vas a enfocar, dónde las vas a mantener, cuáles son las posibles preguntas que te pueden hacer, ….

Tienes que prepararlo como preparabas aquellos exámenes de la asignatura que tanto te gustaba.

Buscando el detalle. Porque en el detalle está la diferencia.

Y la preparación no sólo es saber y controlar todo lo referente a tu operación.

También tienes que tener en cuenta:

Cómo vas a ir vestido,

Cómo vas a manejar tu lenguaje verbal,

Lo tiempos que vas a manejar

En fin, cosas importantes que harán que la balance se decante de tu parte desde el primer momento.

Ante todo, sé tu mismo. Es siempre.

Y no pienses que tú financiación es muy pequeña para poner todo esto en práctica.

No!!

Esfuerzate en empezar a practicarlo desde el principio para que cuando llegue el momento de utilizarlo de verdad estés preparado y cómodo con todo ello.

Tener miedo es normal. No te angusties.

Al tema de negociar con la banca le dedicaremos una clase más adelante.

Ahora si!!

A por tu financiación!!

Que no se te olvide preparar tu Dossier de Financiación. Precisamente de ello hablaremos en la próxima clase.

Tus tareas

Ahora te toca trabajar. Leyendo no vas a conseguir nada.

1. ¿Cuántos de estos pasos das al solicitar tu financiación?

2. ¿Tienes un Dossier de Financiación preparado?

3. Establece un plan de actuación para tu próxima financiación basado en los 6 pasos que ya conoces. Con este esquema te será mucho más fácil planificarla.

Ahora que sabes, quieres ir más rápido, verdad?

Ponerlo todo en práctica. Cuanto antes mejor.

Tranquilo. No te preocupes. Siempre hay atajos que te permitirán ir más seguro y más rápido.

Pero es necesario que dejes madurar estas ideas unos días más en tu cabeza antes de llegar a conocerlos.

Si te gusta lo que has leído, compártelo con tus seguidores. ¡Gracias!!

twitter  facebook